Saltear al contenido principal
¿Necesitas ayuda? Llámanos hoy en el +34 681 82 91 87
Asesoria Legal Fotovoltaica

Aspectos legales de instalaciones fotovoltaicas para empresas: guía práctica para decidir con seguridad

Respuesta directa: Para instalar fotovoltaica en tu empresa sin riesgos, debes cubrir cinco frentes legales: permisos y licencias, acceso y conexión a red, contratación (EPC/O&M/PPA), fiscalidad e incentivos, y cumplimiento técnico-PRL-seguros. Ese “roadmap legal” evita retrasos, sobrecostes y disputas.


A la hora de promover instalaciones solares, no solamente se trata de “poner placas”, sino que una parte crucial es blindar permisos, contratos y responsabilidades desde el día uno. 

Si te preocupa que un retraso en el punto de conexión, una cláusula de PPA mal cerrada o la falta de un certificado te frenen la puesta en marcha, esta guía —redactada por Puentes de Muras Legal, expertos en derecho fotovoltaico— te ayuda a navegar con seguridad por todos los requerimientos. 

Datos clave del mercado: 

A 31 de diciembre de 2024, España alcanzó 132.343 MW de potencia instalada (récord histórico), con 85,1 GW renovables; en 2024 la solar fotovoltaica pasó a ser la tecnología con más potencia peninsular, con 31.719 MW añadidos y liderando el crecimiento del año. Esto explica el auge del autoconsumo y los PPA corporativos —y, con ello, la necesidad de seguridad jurídica.

Para contexto y tendencias 2020–2025, consulta nuestro análisis del mercado fotovoltaico en España


Resumen ejecutivo: qué debes cumplir para no tener problemas en la promoción de una instalación fotovoltaica

Necesitas, como mínimo, 

  • Licencia/DR municipal, 
  • Cumplimiento REBT (memoria ≤10 kW; proyecto >10 kW), 
  • CIE/fin de obra, relación con distribuidora (CAU/CUPS), 
  • Contratos EPC/O&M/PPA bien cerrados, alta/registro autonómico (y RAIPRE si hay venta a red), 
  • PRL y seguros, y encaje fiscal de ICIO/IBI/IVA/IS. (Base regulatoria: RD 244/2019 para autoconsumo; RD 1183/2020 y 
  • Circular CNMC 1/2021 para acceso y conexión). 

Qué es el autoconsumo empresarial y por qué te afecta

El autoconsumo puede ser con o sin excedentes, individual o compartido; define permisos y liquidaciones posteriores. La base es el RD 244/2019, que habilita la compensación simplificada de excedentes hasta ciertos umbrales y determina cuándo hay exención de permisos de acceso/conexión.


Permisos, licencias y trámites: qué necesitas y cuándo

Una memoria técnica basta para ≤10 kW, pero para >10 kW se exige 

  • Proyecto (REBT), 
  • Licencia o declaración responsable municipal, 
  • CIE/fin de obra y, según el caso:, 
  • Inscripción autonómica (y RAIPRE si vendes energía). 

Revisa siempre tasas (ICIO) y potenciales bonificaciones de IBI donde existan.


Acceso y conexión a la red: cuándo estás exento y cuándo no

No siempre necesitas pedir permisos de acceso y conexión a la red eléctrica.

  • No necesitas pedirlos si tu instalación es de autoconsumo sin excedentes (es decir, no viertes energía a la red) o si cumples algunos supuestos concretos de instalaciones con excedentes que marca la normativa.
  • Sí los necesitas en el resto de casos, sobre todo si tu instalación va a inyectar energía a la red. En esos supuestos, el procedimiento está regulado y sigue unas fases muy claras: solicitud, aceptación, avales, plazos y condiciones técnicas.

En resumen: si solo usas la energía para tu empresa y no la viertes fuera, lo normal es que estés exento; si vendes o compartes electricidad con la red, tendrás que tramitar permisos formales.


Contratos clave: EPC, O&M y PPA (lo que no debes ceder)

Nunca firmes un EPC, un O&M o un PPA “tipo” sin cerrar:

  • Precio/indexaciones 
  • Rendimiento (PR
  • LDs/penalidades
  • Garantías (fabricante y contratista), 
  • Curtailment/desvíos 
  • Cambio regulatorio
  • Seguros y resolución anticipada. Eso marca la bancabilidad del proyecto y tu TIR.

Arrendamiento de cubierta vs. derecho de superficie

Si quieres aprovechar el tejado de tu nave para poner placas solares, tienes dos opciones principales:

  • Arrendamiento de cubierta: un alquiler clásico del espacio, pensado para plazos cortos o medios.
  • Derecho de superficie: un acuerdo a largo plazo (15–30 años) que da más seguridad al inversor y facilita financiación.

En ambos casos hay que dejar claro en el contrato quién es dueño de la instalación, quién se encarga del mantenimiento, quién responde en caso de daños y qué pasa cuando termina el acuerdo.


Fiscalidad e incentivos: cómo pagar menos impuestos sin riesgos

Instalar fotovoltaica en tu empresa tiene beneficios fiscales si lo planificas bien. Puedes optimizar IVA e Impuesto de Sociedades, aplicar amortizaciones, y aprovechar bonificaciones municipales en ICIO e IBI. Además, si compensas excedentes, asegúrate de cuadrar bien la fiscalidad. Una buena estrategia puede reducir el tiempo de retorno de tu inversión.


Compensación de excedentes, venta a red y garantías de origen

  • Con la compensación simplificada, los excedentes que viertes a la red se descuentan directamente de tu factura.
  • Con la venta a red, actúas como productor y entras en el mercado eléctrico (más trámites, pero también más opciones).
  • Las garantías de origen (GdO) certifican que tu electricidad es renovable y se pueden incluir en contratos PPA para dar más valor a tu proyecto.

PRL, medioambiente y cumplimiento técnico

La seguridad y el cumplimiento legal son obligatorios en una instalación solar. Debes coordinar la prevención de riesgos laborales (por ejemplo, trabajos en altura), cumplir la normativa eléctrica, gestionar residuos correctamente y contar con seguros adecuados. Ignorar esto puede traerte sanciones y responsabilidades muy costosas.


Almacenamiento (BESS) y autoconsumo híbrido: qué cambia

Si añades baterías (BESS) a tu instalación, tendrás nuevas obligaciones: permisos adicionales, normas de seguridad más estrictas y cláusulas específicas en tus contratos. También es clave dejar claro quién es propietario de la batería, quién asume su desgaste y cómo se gestiona su uso en el tiempo.


Comunidades energéticas en polígonos

Compartir energía entre varias empresas del mismo polígono es posible mediante comunidades energéticas. Pero para que funcione, hay que redactar bien los estatutos, decidir cómo se reparte la electricidad y cómo se liquidan las cuentas con la distribuidora. Si no se hace con detalle, pueden surgir muchos conflictos internos.


Riesgos legales más frecuentes (y cómo evitarlos)

Los errores más comunes son:

  1. No conseguir a tiempo el punto de conexión.
  2. No definir bien las responsabilidades en los contratos.
  3. No protegerse frente a cambios de normativa.
  4. Tener garantías insuficientes.
  5. Descuidar la PRL o los seguros.

La solución: preparar una due diligence previa, contratos claros y anexos técnicos bien definidos.


Ejemplos prácticos

  • Industria (1–5 MW on-site): contratos EPC y O&M con indicadores de rendimiento; PPA con límites de precio y cláusulas de corte de energía.
  • Retail multi-sitio (≤1 MW por centro): autoconsumo con compensación de excedentes y bonificaciones locales.
  • Logística (>2 MW): derecho de superficie de 25 años, seguros compartidos y acuerdos de mantenimiento para asegurar el rendimiento.

Cuánto se tarda en legalizar y conectar

Lo habitual es que la tramitación y conexión de una instalación corporativa tarde entre 6 y 16 semanas, dependiendo de la potencia, el municipio y la distribuidora. Si tu instalación es muy grande o vendes a red, añade más semanas porque los trámites son más complejos.


Preguntas frecuentes

  • ¿Qué permisos necesito? Licencia municipal, CIE/fin de obra y, si vendes energía, inscripción en registros autonómicos o RAIPRE.
  • ¿Cuándo estoy exento de pedir acceso a red? Si tu instalación no vierte a la red (sin excedentes) o en casos concretos de autoconsumo con excedentes.
  • ¿Memoria o proyecto? Si es ≤10 kW, basta con una memoria; si es mayor, necesitas un proyecto técnico.
  • ¿Qué debe incluir un PPA? Precio, garantías, condiciones en caso de cambios normativos y cláusulas de terminación.
  • ¿Qué impuestos locales aplican? ICIO e IBI, con posibles bonificaciones según tu municipio.

Conclusión y siguiente paso

La clave está en hacer las cosas “legal-first”: permisos en regla, contratos bien negociados y fiscalidad optimizada. Así garantizas el ahorro sin sobresaltos.

👉 ¿Quieres asegurarte de que tu proyecto está blindado desde el inicio? Solicita una revisión legal con nuestro abogado experto en derecho fotovoltaico antes de firmar nada.

Abrir chat
Bienvenido a Puentes de Muras Legal 👋
¿En qué podemos ayudarte?