Si quieres instalar placas solares en tu vivienda, empresa o comunidad, necesitas entender qué regula…

Cómo legalizar una planta fotovoltaica en España: guía completa del experto
Muchos directores de fábricas, hoteles, centros logísticos o promotores de energía solar se acercan a Puentes de Muras Legal con la misma pregunta: ¿cómo legalizar una planta fotovoltaica en España sin perder meses en trámites y con seguridad jurídica?.
La realidad es que los retrasos administrativos, los informes de impacto ambiental o la inscripción en el RAIPRE suelen convertirse en auténticos cuellos de botella. Si no se gestiona bien, el proyecto se paraliza y la rentabilidad se desploma.
Según los datos del mercado fotovoltaico en España, en 2023 se superaron los 25 GW de potencia instalada, con un crecimiento del 20 % anual. Esto refleja el interés de empresas e inversores en este sector, pero también la urgencia de cumplir la normativa.
En este artículo, desde Puentes de Muras Legal, despacho especializado en derecho fotovoltaico, te explicamos paso a paso el proceso de legalización y cómo evitar errores que pueden costar tiempo y dinero.

¿Por qué necesitas legalizar una planta fotovoltaica?
Legalizar una planta fotovoltaica es obligatorio porque sin permisos y registros no puedes conectarla a la red ni vender energía. Además, te expones a sanciones administrativas y a la imposibilidad de recuperar la inversión.
Cumplir con la normativa fotovoltaica garantiza el acceso a la compensación de excedentes en autoconsumo o al mercado eléctrico en plantas de generación.

Requisitos previos antes de iniciar el trámite
Para empezar el proceso necesitas dos condiciones mínimas:
- Viabilidad urbanística: el suelo o la cubierta deben ser compatibles con uso energético.
- Permisos de acceso y conexión a la red: imprescindibles para autoconsumo con excedentes o venta a red.
Sin estos pasos iniciales, el proyecto no podrá avanzar.

Pasos legales para legalizar una planta fotovoltaica en España
Los pasos dependen de la potencia, pero en general incluyen:
1. Autorizaciones administrativas
Necesitas autorización previa y de construcción si tu planta supera los 100 kW.
2. Trámites ambientales y urbanísticos
Se solicita la evaluación de impacto ambiental y la compatibilidad urbanística.
3. Licencias municipales
La planta requiere licencia de obras y licencia de actividad en el ayuntamiento correspondiente.
4. Construcción y puesta en servicio
Una vez ejecutada, la instalación debe contar con acta de puesta en servicio de la comunidad autónoma.
5. Inscripción en RAIPRE
Toda planta destinada a venta de energía debe inscribirse en el Registro Administrativo de Instalaciones de Producción de Energía Eléctrica (RAIPRE).
Diferencias entre autoconsumo comercial y planta de generación
- Autoconsumo comercial con excedentes: el objetivo es reducir la factura eléctrica de la empresa y compensar los excedentes.
- Plantas de generación para venta a red: buscan rentabilidad mediante la venta de energía en el mercado eléctrico.
Ambos modelos requieren pasos legales similares, pero con diferencias en la representación en el mercado eléctrico.
Ejemplo práctico: planta solar de 500 kW en un polígono industrial
Un hotel con alto consumo eléctrico instala 500 kW en autoconsumo.
- Necesita licencia de obra, autorización autonómica y conexión a la red.
- Los excedentes se compensan en factura.
- La inversión se recupera en unos 6–8 años gracias al ahorro energético.
Ejemplo práctico: planta fotovoltaica en suelo rústico para venta a red
Un promotor alquila 10 hectáreas de suelo rústico y proyecta una planta de 5 MW.
- Requiere autorización administrativa de construcción.
- Procedimiento ordinario de impacto ambiental.
- Inscripción en RAIPRE para operar en el mercado eléctrico.
¿Cuánto se tarda en legalizar una planta fotovoltaica?
De media, la legalización tarda entre 12 y 18 meses en plantas comerciales.
En autoconsumo industrial, el proceso puede acortarse a 6–9 meses si no existen trabas urbanísticas.
Principales errores a evitar en el proceso de legalización
- No revisar la viabilidad urbanística antes de comprar o alquilar el terreno.
- Solicitar permisos de conexión sin estudio técnico previo.
- No inscribir la instalación en RAIPRE.
- No contar con un abogado experto en instalaciones fotovoltaicas desde el inicio.
Beneficios de contar con asesoramiento legal especializado
El acompañamiento de un despacho especializado como Puentes de Muras Legal te permite:
- Reducir tiempos de tramitación.
- Evitar sanciones por incumplimientos normativos.
- Optimizar la fiscalidad y contratos de venta de energía.
👉 Si necesitas acompañamiento legal, contacta ahora con nuestro abogado experto en instalaciones fotovoltaicas.
Preguntas frecuentes sobre cómo legalizar una planta fotovoltaica
¿Qué permisos son obligatorios para una planta de autoconsumo comercial?
Licencia de obras, autorización autonómica (si >100 kW) y certificado de puesta en servicio.
¿Cuánto cuesta legalizar una planta fotovoltaica en España?
Los costes varían según potencia y ubicación, pero suelen representar un 8–12 % del CAPEX total de la instalación.
¿Se puede legalizar una planta en suelo rústico?
Sí, siempre que el planeamiento urbanístico lo permita y se supere el trámite ambiental.
¿Quién debe inscribir la instalación en el RAIPRE?
El promotor de la planta o su representante legal.
¿Qué pasa si pongo en marcha una planta sin legalizarla?
Te expones a sanciones económicas y a la imposibilidad de verter energía a red.
Conclusión: legaliza tu planta fotovoltaica con seguridad jurídica
Legalizar una planta fotovoltaica en España implica una combinación de permisos urbanísticos, ambientales y energéticos. El proceso es complejo, pero con asesoramiento adecuado evitarás retrasos y garantizarás la rentabilidad.
Si quieres profundizar más, puedes leer sobre los aspectos legales de instalaciones fotovoltaicas o consultar directamente la normativa fotovoltaica.
Y recuerda: en Puentes de Muras Legal te acompañamos en todo el proceso de principio a fin para que tu planta sea 100 % legal y rentable.