Saltear al contenido principal
¿Necesitas ayuda? Llámanos hoy en el +34 681 82 91 87
Contrato Ppa Fotovoltaica

Contrato PPA en fotovoltaica: qué es, tipos y cómo redactarlo

Si diriges una empresa con un consumo eléctrico elevado, seguramente te preocupa la volatilidad de los precios de la energía. La realidad es que, el precio medio de la electricidad en España ha aumentado por encima del IPC general en los últimos años. Además, el mercado fotovoltaico está en plena expansión: en 2024 se superaron los 25 GW de potencia instalada en España, con un crecimiento anual cercano al 20 %.

En este contexto, los contratos PPA se han convertido en la herramienta clave para empresas que buscan estabilidad de costes, energía verde y cumplimiento de objetivos ESG sin necesidad de realizar inversiones iniciales.

En esta guía te explicamos qué es un contrato PPA, qué tipos existen, cómo se redacta y qué cláusulas no puedes pasar por alto. Todo desde la experiencia de Puentes de Muras Legal, despacho de abogados experto en derecho fotovoltaico.


Qué es un contrato PPA y para qué sirve

Un contrato PPA (Power Purchase Agreement) es un acuerdo a largo plazo de compraventa de energía renovable entre un productor fotovoltaico y un consumidor o comercializadora. Sirve para garantizar un precio estable de la electricidad durante un periodo que suele oscilar entre 5 y 15 años, asegurando al productor ingresos predecibles y al comprador costes energéticos controlados.


Tipos de PPA: on-site, off-site y virtual

Existen tres tipos principales de contratos PPA:

  • On-site PPA: la instalación se coloca en tu cubierta o terreno (si la energía es para tí) y consumes la energía directamente, sin necesidad de inversión inicial, ya que esta va a cargo del promotor de la instalación.
  • Off-site PPA: la planta se ubica en otro lugar y recibes la energía a través de la red.
  • Virtual PPA: no hay entrega física; es un contrato financiero que funciona como cobertura frente a la volatilidad del mercado, acompañado de garantías de origen.

Cómo funciona un PPA: flujo de energía y liquidaciones

Un contrato PPA funciona de forma sencilla: el productor genera la electricidad, la comercializadora gestiona el suministro, y tú pagas a un precio pactado, mucho más estable que el del mercado spot. Además, recibes garantías de origen (GdO) que certifican que tu consumo procede de energía solar fotovoltaica.


Ventajas y riesgos del PPA para tu empresa

Un contrato PPA te permite ahorrar costes, mejorar tu imagen ESG y blindar tu factura eléctrica. Sin embargo, también tiene riesgos: si consumes menos de lo pactado, o si el mercado cae por debajo del precio del PPA, puedes asumir sobrecostes.

Ventajas principales:

  • Precio estable a largo plazo.
  • Energía renovable certificada.
  • Ahorro sin inversión inicial (on-site).
  • Mejora de la competitividad y reputación.

Riesgos principales:

  • Desajuste entre consumo real y volumen contratado.
  • Riesgo de perfilado (shape risk).
  • Cambios regulatorios en el sector eléctrico.


Claves legales de un contrato PPA

Las cláusulas esenciales de un contrato PPA que no pueden faltar son:

  • Precio (fijo, indexado o mixto).
  • Volumen de energía (take-or-pay).
  • Duración y prórrogas.
  • Asignación de garantías de origen.
  • Responsabilidades de balance y desvíos.
  • Fuerza mayor y cambio regulatorio.
  • Garantías económicas y de cumplimiento.
  • Resolución de disputas y ley aplicable.

Si te interesa profundizar en el marco normativo, consulta nuestra guía sobre aspectos legales de instalaciones fotovoltaicas o la normativa rd 244/2019 que regula el autoconsumo.


Marco legal y regulatorio en España

En España, el contrato PPA se regula indirectamente bajo la Ley 24/2013 del Sector Eléctrico y el RD 413/2014, que establecen el marco de generación renovable. Aunque el PPA es un contrato privado, debe alinearse con la normativa eléctrica vigente, las obligaciones de acceso a red y la fiscalidad asociada.

Además, si tu empresa opta por un PPA de autoconsumo, se aplicará también el rd 244/2019.


Cómo redactar un PPA: pasos prácticos

Redactar un contrato PPA requiere seguir un proceso estructurado:

  1. Definir objetivos (ahorro, ESG, cobertura).
  2. Seleccionar tipo de PPA.
  3. Elaborar un term sheet con precio, tenor y volumen y plazo o vencimientos.
  4. Hacer due diligence legal y técnica.
  5. Redactar borrador con anexos.
  6. Negociar cláusulas críticas.
  7. Firmar y activar el contrato.
  8. Monitorizar consumos y liquidaciones.


Ejemplos de cláusulas PPA

Ejemplo 1: Cláusula de precio fijo con collar
“El comprador abonará un precio fijo de 50 €/MWh, con ajuste a mercado si el pool se sitúa ±10 % fuera de ese rango.”

Ejemplo 2: Garantías de origen
“El productor se compromete a transferir al comprador las garantías de origen asociadas a la energía generada durante la vigencia del contrato.”


Cómo calcular el ahorro de tu PPA

El ahorro se calcula comparando tu consumo horario con el precio pactado y el precio de mercado. En promedio, las empresas industriales en España que firman PPAs pueden lograr ahorros del 10–25 % en su factura anual de electricidad.


Errores comunes al firmar un PPA

Los errores más habituales son:

  • Firmar un tenor demasiado largo y sin vencimientos o plazo.
  • Pactar volúmenes irreales.
  • No cubrirse frente a cambios regulatorios.
  • No negociar garantías de cumplimiento.

Evitar estos errores requiere acompañamiento legal especializado.


Caso práctico: PPA on-site en un centro logístico

Un centro logístico en Madrid firma un on-site PPA a 12 años con precio fijo. Resultado: reducción del 22 % en su factura eléctrica anual y mejora de su huella de carbono.


Cuándo elegir on-site, off-site o virtual

  • Si buscas ahorro inmediato sin inversión: elige on-site.
  • Si tu consumo está en varias sedes: elige off-site.
  • Si quieres solo cobertura financiera y GdO: opta por virtual.


Cómo te acompañamos en Puentes de Muras Legal

En Puentes de Muras Legal analizamos tu consumo, redactamos y negociamos tu contrato PPA, y nos aseguramos de que cumpla con la normativa vigente. Te acompañamos desde el term sheet hasta la firma final.

(Imagen: reunión entre abogado y directivos revisando documentos).

👉 ¿Quieres asesoramiento inmediato? Contacta con nuestro abogado experto en derecho fotovoltaico y te ayudaremos a blindar tu contrato.


Preguntas frecuentes sobre contrato PPA

¿Qué es un contrato PPA?
Es un acuerdo a largo plazo para comprar electricidad renovable a precio pactado, generalmente solar fotovoltaica.

¿Cómo se redacta un PPA?
Debes definir objetivos, elegir el tipo de contrato, negociar cláusulas clave y adaptarlo al marco regulatorio español.

¿Qué duración tiene un PPA?
Entre 5 y 15 años, según consumo y necesidades financieras del proyecto.

¿Qué diferencia hay entre PPA on-site y off-site?
El on-site se genera en tus instalaciones, el off-site en otra localización.

¿Qué es un PPA virtual?
Es un contrato financiero que asegura precio y entrega de garantías de origen sin suministro físico.

¿Qué riesgos tiene?
Volumen no ajustado al consumo real, desvíos, riesgos regulatorios y financieros.

¿Qué ventajas ofrece a mi empresa?
Precio estable, ahorro de hasta un 25 %, mejora ESG y energía 100 % renovable.

Abrir chat
Bienvenido a Puentes de Muras Legal 👋
¿En qué podemos ayudarte?