Muchos directores de fábricas, hoteles, centros logísticos o promotores de energía solar se acercan a…

El mercado fotovoltaico en España (2020-2025): crecimiento, regulación solar y asesoría legal
El mercado fotovoltaico en España ha experimentado un crecimiento extraordinario entre 2020 y 2025, consolidando al país como líder europeo en energía solar. Este auge se ha visto impulsado tanto por la instalación masiva de grandes plantas solares en suelo por parte de empresas, como por el boom del autoconsumo en tejados industriales y comerciales.
A la par, la regulación solar ha evolucionado significativamente: nuevos reales decretos, leyes y normativas han facilitado el desarrollo fotovoltaico, estableciendo un marco jurídico más favorable pero también más complejo. En este contexto, resulta fundamental contar con abogados expertos en derecho fotovoltaico para navegar la legislación y aprovechar al máximo las oportunidades del sector.
Este artículo analiza el crecimiento del mercado fotovoltaico en España entre 2020 y 2025, diferenciando entre instalaciones corporativas en suelo y de autoconsumo en cubiertas, y repasa los principales cambios normativos (acceso a red, autoconsumo colectivo, hibridación, tramitación ambiental).
Si tu empresa se dedica a instalaciones solares, sigue leyendo para conocer datos clave del sector y cómo la normativa aplicable ha cambiado en los últimos años. ¡Y no olvides que en Puentes de Muras Legal contamos con un equipo de abogados de derecho fotovoltaico listo para asesorarte!
Crecimiento exponencial de la energía fotovoltaica (2020-2025)
España ha dado un salto histórico en capacidad fotovoltaica instalada durante este período. La potencia solar conectada a red pasó de unos 11 GW a finales de 2019 a más de 25 GW a finales de 2023, situando a la fotovoltaica como la tecnología con mayor potencia instalada del país (por encima de la eólica). Solo en 2023 se añadieron 5.594 MW de nueva potencia solar, un incremento anual del 28% y récord histórico. Gracias a este despliegue, la solar fotovoltaica ya aporta el 13,6% de toda la generación eléctrica nacional (frente al 6,9% en 2020), produciendo en 2023 unos 33% más de electricidad que el año anterior. España se ha posicionado así entre los líderes europeos en energía solar, solo por detrás de Alemania en potencia instalada.
Figura 1: Evolución de la nueva potencia fotovoltaica anual en España, diferenciando instalaciones en suelo (“parques” corporativos) y autoconsumo distribuido en cubiertas (principalmente industrial y comercial), 2020-2023. Datos basados en registros oficiales y sectoriales.
El gráfico anterior ilustra el despegue del sector: de unos 3,4 GW instalados en 2020 a casi 7,5 GW añadidos en 2023. Este crecimiento ha sido posible gracias a dos motores principales: las grandes plantas fotovoltaicas en suelo desarrolladas por empresas (ya sea para venta a red o mediante acuerdos PPA), y el autoconsumo solar en tejados industriales, comerciales e incluso residenciales. A continuación, analizamos por separado cada segmento:
Auge de las grandes plantas fotovoltaicas en suelo (instalaciones corporativas)
Las instalaciones solares a gran escala han protagonizado el crecimiento fotovoltaico en España. En 2020, pese a la pandemia, se pusieron en marcha 2.812 MW en plantas solares en suelo (parques fotovoltaicos utility-scale). Este fue el segundo mejor año histórico tras el boom de 2019. A partir de entonces, la inversión corporativa en grandes parques solares continuó al alza: en 2021 se conectaron alrededor de 3.500 MW adicionales en plantas en suelo, y en 2022 el ritmo se aceleró con unos 4.570 MW nuevos en suelo (casi un 30% más que el año anterior). Ya en 2023, España instaló 5.783 MW en grandes plantas, una cifra récord que representa aproximadamente el 77% de toda la nueva potencia fotovoltaica de ese año.
Es importante destacar que la mayor parte de esta capacidad se ha desplegado sin ayudas ni subvenciones, mediante inversión privada apoyada en contratos de compra de energía (PPAs) o venta al mercado. De hecho, España ha sido uno de los principales mercados de PPAs renovables en Europa (lideró en 2020 y 2021), lo que refleja el interés de empresas energéticas y fondos de inversión en desarrollar parques solares rentables al margen de las subastas estatales.
Este auge de megaparques solares se ha concentrado en regiones con alta irradiación y amplio terreno disponible. Comunidades como Extremadura, Andalucía y Castilla-La Mancha se han convertido en los polos del desarrollo fotovoltaico a gran escala, atrayendo proyectos de cientos de MW cada uno. En 2023, más del 56% de la potencia solar instalada en España se ubicaba en estas tres regiones, liderando Extremadura y Andalucía con aproximadamente una cuarta parte cada una del total nacional.
Esta distribución geográfica se debe tanto a razones climáticas (zonas del sur y oeste con más horas de sol) como a la disponibilidad de conexión a red y superficies aptas. En contraste, las comunidades del norte (Cornisa Cantábrica) apenas aportan unos pocos megavatios (<0,5% del total) debido a su menor recurso solar y orografía menos favorable.
Boom del autoconsumo solar en tejados (industria y comercial)
El autoconsumo fotovoltaico —instalaciones solares en tejados o cubiertas para consumo propio de empresas y también hogares— ha vivido un despegue espectacular tras el cambio regulatorio de 2019 que eliminó barreras como el “impuesto al sol”. En 2020, España añadió 596 MW en instalaciones de autoconsumo (principalmente en el sector industrial), pero esa cifra se duplicó con creces en 2021 alcanzando 1.203 MW nuevos. Este crecimiento anual de más del 100% continuó en 2022, año en que se instalaron 2.507 MW de autoconsumo adicionales (otro +108% respecto a 2021). Gracias a ello, la potencia acumulada de autoconsumo superó los 5 GW a finales de 2022.
Aunque 2023 vio una ralentización relativa por la caída de los precios eléctricos, aún así se sumaron 1.706 MW de nueva potencia fotovoltaica de autoconsumo, elevando el total acumulado a casi 7.000 MW distribuidos en tejados por todo el país.
En otras palabras, España cuenta ya con miles de instalaciones solares de autoconsumo en naves industriales, centros comerciales, oficinas y viviendas.
¿Qué tipo de empresas han impulsado este boom?
Principalmente el sector industrial, que en 2021 representó el 41% de la nueva potencia instalada y en 2023 aumentó su peso hasta un 60% del autoconsumo anual. Grandes consumidores como fábricas, agroindustria o logística han apostado por auto-generar una parte de su electricidad para ahorrar costos.
El sector comercial y servicios aportó otro ~17% en 2023, mientras que el residencial supuso alrededor del 22%. Inicialmente el residencial era minoritario (solo 19% en 2020), pero ha crecido rápidamente hasta un 32% en 2021 gracias a la bajada de precios de las placas y a las facilidades administrativas. Hoy, tanto pymes como grandes compañías instalan paneles solares en sus techos para reducir su factura eléctrica y cumplir objetivos de sostenibilidad.
Además, comienzan a proliferar proyectos de autoconsumo colectivo, donde varias empresas o vecinos comparten una instalación solar cercana. Esta modalidad, permitida desde 2019, recibió un impulso normativo en 2022 (ampliando la distancia permitida entre la planta y los consumidores, como veremos más adelante).
¿Tu empresa está aprovechando ya la energía solar? El autoconsumo fotovoltaico permite ahorros significativos en el coste energético (hasta un 40% de la factura eléctrica según el caso) y ofrece independencia parcial frente a la volatilidad del mercado eléctrico.
Ahora bien, para desplegar estas instalaciones con garantías, es crucial contar con asesoramiento legal experto en materia de licencias, contratos de vertido de excedentes, compensaciones y ayudas. En Puentes de Muras Legal podemos ayudarte: somos abogados expertos en derecho fotovoltaico y brindamos soporte integral en proyectos de autoconsumo empresarial.
Rentabilidad de la energía fotovoltaica para las empresas
La rentabilidad de la energía solar se ha disparado en los últimos años, convirtiéndola en una de las inversiones más atractivas para empresas con alto consumo eléctrico. Varios factores explican este fenómeno:
- Ahorro en costes energéticos: La instalación de paneles reduce inmediatamente la electricidad que la empresa debe comprar a la red. Con los altos precios de la luz registrados especialmente en 2021-2022 (el precio mayorista promedio en 2022 alcanzó un récord de 167,5 €/MWh, casi el doble que en 2021), el autoconsumo ha resultado lucrativo. Muchas industrias vieron retornos rápidos de su inversión solar durante la crisis energética, al ahorrar cada kWh generado al coste de mercado. Incluso con la normalización de precios en 2023 (~87 €/MWh de promedio), los ahorros siguen siendo sustanciales, protegiendo a las empresas de la volatilidad del mercado eléctrico.
- Retornos rápidos (payback corto): La combinación de reducción de costes y ayudas públicas disponibles (subvenciones estatales y autonómicas de hasta 15-45% del coste según tipo de empresa) hace que el período de amortización de una instalación fotovoltaica sea muy razonable. Por lo general, la inversión inicial se recupera en 6 a 10 años, con un payback típico alrededor de 8 años. Dado que la vida útil de los paneles supera los 25-30 años, la mayor parte de la energía generada será “ganancia” una vez amortizado el sistema, proporcionando a las empresas tasas internas de retorno (TIR) muy atractivas (doble dígito en muchos casos).
- Ingresos por excedentes y PPAs: Además del ahorro por autoconsumo directo, las empresas pueden vender la energía sobrante. Bajo la normativa de autoconsumo con excedentes, la energía vertida a la red se compensa en la factura (descuento en el término de energía). Y para instalaciones mayores, es posible formalizar contratos de compraventa de energía a largo plazo (PPAs) con otras entidades, garantizando ingresos estables. De hecho, muchos proyectos solares corporativos en suelo se financian mediante PPAs con grandes consumidores o comercializadoras, asegurando la rentabilidad a largo plazo del parque.
- Beneficios fiscales y reputacionales: A nivel local, múltiples ayuntamientos ofrecen bonificaciones fiscales (p.ej. descuentos en el IBI o ICIO) a las empresas que instalan fotovoltaica, mejorando aún más la rentabilidad. Por otro lado, apostar por energía solar mejora la imagen corporativa y el cumplimiento de objetivos de RSC (Responsabilidad Social Corporativa), atrayendo clientes y socios concienciados con la sostenibilidad.
En resumen, invertir en fotovoltaica permite a las empresas reducir costes operativos, estabilizar el gasto energético futuro y mejorar su competitividad. Eso sí, conviene realizar un análisis técnico-económico riguroso de cada proyecto (perfil de consumo, radiación solar del emplazamiento, dimensionamiento óptimo, trámites necesarios, etc.) y asegurar el cumplimiento legal en todos los aspectos (permisos, conexión a red, contratos de PPA, régimen autoconsumo, seguros, etc.). Contar con el apoyo de especialistas legales en energía solar, como Puentes de Muras Legal, es la mejor garantía para maximizar la rentabilidad y minimizar riesgos en este tipo de inversiones.
Regulación solar: principales cambios normativos (2020-2025)
El marco regulatorio del sector fotovoltaico en España ha evolucionado considerablemente para acompañar (y a veces impulsar) el crecimiento del mercado. Entre 2020 y 2025 se han aprobado reales decretos-ley, reales decretos y leyes que han afectado a aspectos clave: acceso y conexión a la red, modalidades de autoconsumo (individual y colectivo), posibilidad de hibridar instalaciones, nuevos regímenes económicos (subastas) y agilización de trámites administrativos y ambientales, entre otros. A continuación, resumimos los cambios normativos más relevantes:
- Acceso y conexión a red: El Real Decreto-ley 23/2020, de 23 de junio de 2020 introdujo hitos temporales estrictos para los permisos de acceso y conexión, con el objetivo de evitar la especulación con puntos de conexión y acelerar la materialización de proyectos. Se estableció la caducidad de permisos si no se cumplían fases (obtención de ambiental, construcción, etc.) en plazos determinados.
Además, este RDL elevó las garantías económicas para solicitar acceso (de 10 a 40 €/kW) desincentivando proyectos no serios. Posteriormente, el Real Decreto 1183/2020 desarrolló el nuevo procedimiento de acceso, incluyendo la figura de los concursos de capacidad para adjudicar conexión en nudos saturados de forma transparente.
Desde mediados de 2021 rigen estas normas, que han supuesto la revisión de miles de expedientes y la liberación de capacidad de red para nuevos promotores. En paralelo, se han sucedido ventanas de cierre de proyectos fantasmas: a comienzos de 2023 expiraron definitivamente cientos de permisos que no obtuvieron a tiempo Declaración de Impacto Ambiental, al aplicarse los plazos límite fijados en la normativa de acceso. Esto depuró la cartera de proyectos en tramitación, quedando en marcha aquellos más viables.
- Nuevo régimen retributivo y subastas: Para promover nueva potencia renovable controlando costes, se creó un esquema de subastas de energía. El RD 960/2020 reguló el Régimen Económico de Energías Renovables (REER), basado en asignar a los ganadores un precio fijo por la energía generada, vía subastas competitivas. La primera subasta bajo este marco tuvo lugar en enero de 2021, adjudicando 2.034 MW fotovoltaicos a un precio medio de ~24,5 €/MWh, lo que mostró el bajo coste de la solar en España.
Si bien se celebraron nuevas subastas en 2021 y 2022, el apetito de los inversores se redujo cuando el mercado mayorista empezó a ofrecer precios muy superiores a los de subasta, quedando algunas convocatorias parcialmente desiertas (como la de octubre 2022). Aun así, este esquema sigue vigente como herramienta para planificar capacidad renovable a precios competitivos.
- Autoconsumo y autoconsumo colectivo: El Real Decreto 244/2019 (previo al período analizado) sentó las bases del autoconsumo en España, permitiendo el autoconsumo con excedentes (compensación simplificada) y el autoconsumo compartido entre varios usuarios próximos. Sobre esta base, en 2020-2021 se simplificaron trámites (muchas CCAA eliminaron la licencia de obra en tejados) y en 2022 se amplió el alcance del autoconsumo colectivo.
En concreto, el Real Decreto-ley 18/2022, de 18 de octubre aumentó la distancia máxima entre la instalación de generación y los consumidores asociados de 500 m a 1.000 m. Apenas unas semanas después, ante la presión del sector, el Gobierno anunció la ampliación a 2.000 metros para equipararse con Francia y Portugal. Esta equiparación se materializó en 2023, eliminando barreras para que consumidores urbanos sin espacio en sus edificios puedan asociarse con instalaciones solares en polígonos industriales cercanos. Gracias a ello, el autoconsumo colectivo a través de la red es hoy mucho más viable, permitiendo economías de escala y un mejor aprovechamiento de tejados grandes en favor de múltiples usuarios.
- Hibridación y almacenamiento: Otra novedad introducida por el RDL 23/2020 fue permitir la hibridación de tecnologías renovables en una misma planta y punto de conexión.
Desde 2020 es legalmente posible que, por ejemplo, una planta fotovoltaica existente añada aerogeneradores o baterías, compartiendo la infraestructura de conexión. Esto ha propiciado que muchos proyectos solares incorporen sistemas de almacenamiento para aprovechar excedentes o vender energía en horas no solares, así como que parques eólicos sumen paneles solares (y viceversa) utilizando el mismo punto de acceso.
La normativa posterior (Circular 1/2021 de CNMC, etc.) detalló las condiciones técnicas para la hibridación. España ha visto ya decenas de plantas híbridas y se espera que la tendencia crezca, pues maximiza el uso de las redes y mejora el perfil de producción de las instalaciones renovables.
- Tramitación ambiental acelerada: Con la avalancha de proyectos renovables, surgió la necesidad de agilizar los procedimientos de impacto ambiental sin mermar garantías. En marzo de 2022, el Real Decreto-ley 6/2022 estableció un procedimiento ambiental simplificado para proyectos renovables de hasta 150 MW fotovoltaicos (75 MW eólicos) ubicados en zonas de sensibilidad baja o moderada y con conexión corta a red. Estos proyectos pueden obtener en solo 2 meses un Informe de determinación de afección ambiental que, si es favorable, evita la tramitación ordinaria de impacto ambiental, imponiendo únicamente condiciones menores.
Esta medida temporal (aplicable a instalaciones que soliciten antes de finales de 2024) ha agilizado numerosos expedientes de parques solares medianos. Adicionalmente, en diciembre de 2022 el Gobierno transpuso medidas urgentes de la UE (por ejemplo, exención de evaluación ambiental para repotenciaciones o solares < 50 MW en ciertas circunstancias), recortando plazos administrativos. También se fijó el 25 de enero de 2023 como fecha límite para resolver las declaraciones de impacto ambiental pendientes de proyectos en tramitación (backlog) – muchas CCAA hicieron un esfuerzo sin precedentes para emitir resoluciones antes de esa fecha, resultado en la aprobación (o archivo) masiva de expedientes. En definitiva, hoy el cuello de botella ambiental se ha aliviado en parte gracias a estas reformas, reduciendo la incertidumbre para los promotores.
En suma, el período 2020-2025 ha sido muy prolífico en normativa: desde la planificación (PNIEC 2021-2030 revisado al alza, duplicando el objetivo fotovoltaico a 76 GWadime.org) hasta los detalles técnicos, el marco regulatorio del sector solar se ha modernizado para dar cabida al rápido crecimiento.
No obstante, esta profusión normativa implica que las empresas del sector deben estar más atentas que nunca al cumplimiento de requisitos legales. Aspectos como solicitudes de acceso, legalización de instalaciones de autoconsumo, participación en subastas o aplicación de incentivos fiscales requieren conocimiento especializado.
Aquí es donde Puentes de Muras Legal puede marcar la diferencia, brindando asesoramiento actualizado sobre todos estos cambios regulatorios en el ámbito solar.
Distribución geográfica del desarrollo fotovoltaico
El mapa de distribución fotovoltaica en España pone de manifiesto claras diferencias regionales. Las comunidades de Andalucía y Extremadura destacan con el 24,3% cada una de toda la potencia solar instalada en el país, seguidas muy de cerca por Castilla-La Mancha (~22%).
Estas tres comunidades, ricas en recurso solar y superficie disponible, aglutinan por sí solas más del 70% de la capacidad fotovoltaica nacional. Otras regiones con peso notable son Murcia, Aragón y Castilla y León, que han incrementado también sus parques solares en los últimos años.
En contraste, regiones del norte como Asturias, Cantabria o País Vasco tienen una penetración fotovoltaica testimonial (menos del 0,5% cada una), debido a factores climáticos y orográficos.
Extremadura es un caso ejemplar: con poca población pero gran irradiación, se ha convertido en un exportador neto de energía solar, al punto que casi el 60% de toda su potencia eléctrica instalada es fotovoltaica. Andalucía, por su parte, lidera en potencia absoluta (más de 6 GW solares), y Murcia destaca porque prácticamente un tercio de toda su capacidad eléctrica es solar. Esta concentración geográfica del desarrollo fotovoltaico está alineada con la eficiencia: las zonas con más sol producen más energía por panel instalado, aumentando la rentabilidad de los parques.
No obstante, de cara al futuro será importante reforzar las redes de transporte para evacuar la enorme generación del sur y oeste hacia los centros de consumo, así como incentivar un despliegue más equilibrado (por ejemplo, fomentando autoconsumo en tejados en todas las provincias, lo que ya está ocurriendo). En cualquier caso, conocer las peculiaridades autonómicas (incentivos locales, procedimientos de licencia, normativa urbanística, etc.) es imprescindible para las empresas que operan en el sector fotovoltaico en distintas zonas de España. Nuestros abogados en Puentes de Muras Legal asesoran en proyectos solares a lo largo de toda la geografía española, ofreciendo un conocimiento detallado de la regulación autonómica y local aplicable en cada caso.
Conclusión: Oportunidades solares y asesoramiento legal especializado
En el quinquenio 2020-2025, España ha pasado de la esperanza a la realidad en materia fotovoltaica: el crecimiento del mercado fotovoltaico en España ha sido vertiginoso, haciendo de la energía solar una pieza central del mix eléctrico y una oportunidad de negocio de primer orden para empresas de todos los tamaños. Los indicadores hablan por sí solos: gigavatios añadidos cada año, miles de millones de euros invertidos, reducción de costes energéticos y contribución notable a los objetivos climáticos.
A su vez, el marco regulatorio solar se ha adaptado para eliminar trabas (adiós al impuesto al sol, facilitación del autoconsumo compartido), ordenar el acceso a la red y acelerar trámites, aunque también imponiendo disciplina para que los proyectos se ejecuten en plazo y forma.
Para las empresas dedicadas a instalaciones fotovoltaicas – ya sea desarrolladores de grandes parques, ingenierías, instaladores de autoconsumo o los propios consumidores que apuestan por solarizarse – este contexto ofrece enormes oportunidades, pero también desafíos. La rentabilidad es alta, pero los requisitos legales y administrativos deben cuidarse al detalle: obtención de permisos, cumplimiento de la normativa técnica, seguridad jurídica en contratos (PPAs, arrendamientos de terrenos, acuerdos entre autoconsumidores), gestión de subvenciones, etc.
Un paso en falso en estos aspectos puede traducirse en retrasos o pérdidas económicas.
Por ello, la mejor inversión complementaria que puede hacer una empresa solar es en asesoría legal especializada.
En Puentes de Muras Legal somos abogados expertos en derecho fotovoltaico y acompañamos a nuestros clientes en cada fase del proyecto: desde el estudio normativo inicial y la Due Diligence legal, pasando por la tramitación administrativa y regulatoria, hasta la conexión y operación de las instalaciones. Si operas en el sector solar o quieres sumarte a él, contáctanos sin compromiso para una consulta. Te ayudaremos a tender puentes seguros entre tu negocio y el sol, haciendo que tu proyecto fotovoltaico brille con luz propia en el marco legal español.