Saltear al contenido principal
¿Necesitas ayuda? Llámanos hoy en el +34 681 82 91 87
Responsable Subsidiario Deuda Seguridad Social 4

¿Cómo saber si eres responsable subsidiario de una deuda de empresa?

Muchos administradores, empresarios o compradores de negocios descubren demasiado tarde que la Seguridad Social les ha declarado responsables subsidiarios de una deuda.
La consecuencia puede ser seria: embargos personales, bloqueo de cuentas y reclamaciones por deudas ajenas.
En Puentes de Muras Legal, despacho especializado en deuda con la Seguridad Social, tratamos estos casos cada semana. Por eso, en este artículo te explicamos —de forma práctica y actualizada— cómo saber si puedes ser responsable subsidiario, qué pasos sigue la TGSS y cómo defenderte eficazmente.


Qué significa ser responsable subsidiario

Ser responsable subsidiario significa que respondes de la deuda solo después de que la Tesorería General de la Seguridad Social (TGSS) haya declarado insolvente al deudor principal.
No eres el deudor original, pero la TGSS puede reclamarte el pago si considera que tu conducta o posición lo permite (artículos 42 y 43 de la Ley General Tributaria y artículo 14 del Real Decreto 1415/2004, actualizado a 2025).

En términos sencillos: la Administración solo acude a ti cuando el deudor principal no puede pagar.

Esta situación se diferencia de la responsabilidad solidaria, en la que la TGSS puede exigir la deuda a cualquiera de los responsables desde el primer momento, sin esperar la insolvencia del principal.


Señales de que podrías estar en riesgo

Si te preguntas cómo saber si eres responsable subsidiario de una deuda de empresa, hay tres señales claras:

  1. Has recibido una notificación de la TGSS con el título “Acuerdo de iniciación de expediente de derivación de responsabilidad”.
  2. En la Sede Electrónica de la Seguridad Social, aparece tu nombre vinculado a una reclamación de deuda o expediente recaudatorio.
  3. Tu empresa ha cesado su actividad o presenta deudas pendientes y tú has sido administrador, apoderado o contratista principal.

En todos estos casos, es recomendable consultar cuanto antes con un abogado experto en deuda con la Seguridad Social


Supuestos más habituales en la práctica

Los casos más frecuentes donde se deriva responsabilidad subsidiaria son:

1. Administradores y apoderados de pymes.
Si gestionas de hecho o de derecho una empresa con cuotas impagadas, cierres irregulares o falta de liquidación ordenada, la TGSS puede considerar que hubo negligencia o gestión culpable.

2. Empresarios principales con subcontratas.
Si contratas a otra empresa sin pedir el certificado de estar al corriente de la Seguridad Social, puedes acabar pagando sus deudas.
➡️ En estos casos, te recomendamos leer nuestro artículo sobre el certificado de deuda con la seguridad social para conocer mecanismos preventivos.

3. Compradores de negocios o sucesores.
Cuando compras una unidad productiva o empresa, puedes heredar pasivos ocultos si no realizas una due diligence laboral y de cotización.

4. Grupos de empresas.
Si existe confusión de patrimonios o dirección unificada, la TGSS puede extender la responsabilidad a otras sociedades del grupo.


Procedimiento de la TGSS paso a paso

El procedimiento está regulado por el Reglamento General de Recaudación (RD 1415/2004) y tiene una secuencia clara:

  1. Declaración de insolvencia del deudor principal.
  2. Acuerdo de iniciación de derivación: se te notifica y tienes 15 días hábiles para alegar.
  3. Reclamación de deuda: detalla importes, periodos y fundamentos.
  4. Resolución final o archivo del expediente.

Si no actúas en plazo, la deuda se convertirá en ejecutiva, y podrán embargarte bienes personales.


Cómo defenderte: alegaciones y pruebas que funcionan

La mejor defensa es la prevención y la documentación. Pero si ya estás dentro del expediente, puedes presentar alegaciones basadas en:

  • Falta de insolvencia real del deudor principal.
  • Ausencia de relación directa con la gestión.
  • Cumplimiento de tus deberes de diligencia.
  • Certificados en regla que demuestren buena fe contractual.

Una estrategia sólida requiere acreditar que actuaste con diligencia y sin ánimo de ocultar deudas.


Checklist rápido: ¿puedes ser responsable subsidiario hoy?

Responde sí o no a estas preguntas:

  • ¿Fuiste administrador o apoderado cuando se generó la deuda?
  • ¿La empresa cerró sin liquidación formal?
  • ¿Firmaste contratos con subcontratas sin pedir certificados?
  • ¿Compraste una empresa sin revisar sus deudas con la TGSS?
  • ¿Te ha llegado alguna notificación de derivación?

Si has respondido “sí” a alguna, podrías estar en riesgo real de derivación.


Ejemplos prácticos

Ejemplo 1: administrador con cierre irregular.
Una pyme cesa actividad sin liquidar. El administrador fue declarado responsable subsidiario por cuotas de tres años.

Ejemplo 2: contratista sin certificado.
Una constructora no pide el certificado de estar al corriente a su subcontrata. La TGSS le reclamó las cotizaciones impagadas.

Ejemplo 3: compra de negocio sin due diligence.
Una empresa adquirió una unidad productiva sin revisar pasivos. Meses después, la TGSS derivó las deudas del anterior titular.


Errores que te dejan sin defensa

  • Ignorar una notificación o presentar alegaciones fuera de plazo.
  • No conservar certificados de estar al corriente.
  • No impugnar resoluciones firmes por falta de motivación.
  • Confundir responsabilidad subsidiaria con solidaria (no son lo mismo).

Actuar a tiempo puede evitar embargos personales o sanciones adicionales.


Preguntas frecuentes sobre responsabilidad subsidiaria

¿Cómo sé si la TGSS ya ha declarado la insolvencia del deudor principal?
Puedes consultarlo en la Sede Electrónica o solicitar copia del expediente recaudatorio.

¿Incluye la derivación recargos e intereses?
No, salvo que se demuestre dolo o resistencia al pago.

¿Qué plazo tengo para alegar?
15 días hábiles desde la notificación del acuerdo de derivación.

¿Qué documentos sirven como prueba de diligencia?
Certificados de estar al corriente, actas de junta y contratos con cláusulas de cumplimiento.

¿Puedo aplazar el pago si la deuda ya está derivada?
Sí, existen opciones de aplazamiento siempre que se garantice el pago o se cumplan los requisitos. Puedes ampliar información aquí:
➡️ Aplazar deuda con la Seguridad Social.


Cuándo contactar con un abogado especializado

Si has recibido una notificación o sospechas que puedes ser responsable subsidiario, contacta de inmediato con un abogado experto en deuda con la Seguridad Social.
En Puentes de Muras Legal analizamos tu caso y elaboramos un plan de defensa en menos de 48 horas.
Te ayudamos a:

  • Revisar la legalidad del expediente.
  • Presentar alegaciones y recursos.
  • Negociar aplazamientos o garantías.
  • Proteger tu patrimonio personal.

Conclusión

Ser declarado responsable subsidiario no es el fin, pero exige actuar rápido y con conocimiento.
Comprender tu situación, revisar plazos y presentar una defensa sólida puede marcar la diferencia entre pagar una deuda ajena o quedar exento.Si quieres evitar riesgos, revisa tus contratos, exige certificados a tus colaboradores y mantén toda la documentación actualizada.
Y recuerda: cuanto antes actúes, más opciones tendrás de ganar.

Abrir chat
Bienvenido a Puentes de Muras Legal 👋
¿En qué podemos ayudarte?