Si has estado en un ERTE o estás por entrar en uno, probablemente hayas tenido…
Marco legal de las energías renovables en España (2025)
El marco legal de las energías renovables en España en 2025 es complejo, técnico y cambia rápido. Si estás desarrollando un proyecto —ya seas particular, pyme, comunidad de propietarios o promotor— es normal que tengas dudas sobre permisos, normativa, impacto ambiental o compensación de excedentes. En Puentes de Muras Legal, comos especialistas en derecho de energías renovables vemos cada semana cómo un pequeño error en la interpretación de una ley puede causar retrasos, pérdida de derechos de acceso, sanciones o costes inesperados.
Este artículo es una guía clara para que entiendas qué leyes afectan a tu instalación solar o eólica, qué ha cambiado en 2025 y qué pasos debes vigilar para que tu proyecto cumpla con toda la normativa.
¿Qué es el marco legal de las energías renovables 2025 y por qué te afecta?
El marco legal de las renovables es el conjunto de leyes que regulan cómo puedes producir energía, conectarla a la red, instalar autoconsumo o vender excedentes. Te afecta directamente porque define qué permisos necesitas, cómo funciona la compensación, qué garantías debes aportar y qué riesgos legales debes evitar.

Las normas principales incluyen:
- Ley 24/2013 del Sector Eléctrico.
- RD 244/2019 sobre autoconsumo (actualizado a 2025).
- RD 1183/2020 sobre acceso y conexión.
- Revisión del PNIEC 2025.
- Normativa ambiental estatal y autonómica.
El marco normativo básico que regula las renovables en España
El marco normativo renovable establece las reglas para autoconsumo, permisos, conexión y tramitación ambiental. Entenderlo es clave para evitar caducidades o rechazos administrativos.

Los puntos esenciales:
- RD 244/2019, base regulatoria del autoconsumo (puedes ver un análisis completo en nuestro artículo sobre RD 244 autoconsumo).
- RD 1183/2020, que regula solicitudes de acceso y conexión, garantías y saturación de red.
- PNIEC 2025, que redefine objetivos renovables y acelera la tramitación.
- Procedimientos de Evaluación de Impacto Ambiental (EIA), tanto ordinario como simplificado.
Autoconsumo en 2025: reglas claras para no cometer errores
El autoconsumo en 2025 se rige principalmente por el RD 244/2019, que de hecho ha sido actualizado este año. Puedes instalar sistemas con o sin excedentes, individuales o colectivos, y beneficiarte de la compensación simplificada de excedentes hasta 100 kW.
Puntos clave para no fallar:
- La distancia máxima de proximidad para autoconsumo colectivo llega a 5 km.
- Las instalaciones sin excedentes o menores o iguales a 15 kW en suelo urbanizado están exentas de permisos de acceso.
- Las baterías son totalmente compatibles y reguladas bajo el concepto de almacenamiento distribuido.
Puedes ampliar estos conceptos en nuestro análisis jurídico del RD 244 autoconsumo.
Ejemplo:
Una comunidad de propietarios quiere compartir una planta fotovoltaica en un edificio contiguo a 3,2 km. La normativa permite hacerlo siempre que la instalación cumpla los criterios de proximidad y reparto energético.
Acceso y conexión a red: lo que realmente importa en 2025
El acceso y conexión es uno de los puntos donde más problemas aparecen. El RD 1183/2020 regula el procedimiento y establece los criterios que determinan si tu proyecto puede inyectar energía en la red.
Aspectos esenciales:
- Necesitas un permiso válido y otorgado por la distribuidora.
- Debes aportar garantías económicas que se pierden si no cumples los hitos.
- Las zonas saturadas pueden impedir la conexión aunque tu proyecto tenga viabilidad técnica.
- Los permisos caducan si no superas los hitos administrativos, explicados en detalle en nuestro artículo sobre hitos administrativos en proyectos renovables.
Ejemplo:
Un promotor pierde el derecho de acceso por no cumplir el hito de la autorización administrativa previa. Esto ocurre más a menudo de lo que parece.
Impacto ambiental y DIA (Declaración de Impacto Ambiental): cuándo la necesitas y qué errores evitar
La evaluación ambiental determina si tu proyecto es viable. En 2025, la clasificación de zonas por sensibilidad ambiental simplifica algunos procedimientos.
Claves jurídicas:
- Puedes necesitar una EIA (Evaluación de Impacto Ambiental) ordinaria o simplificada, según tamaño y ubicación.
- La acumulación de proyectos próximos puede hacer que tu DIA sea desfavorable.
- El procedimiento incluye informes sectoriales (aguas, patrimonio, fauna…).
Ejemplo:
Un parque fotovoltaico en una zona de paso de aves protegidas recibe una DIA negativa aunque individualmente no generaba un impacto crítico.
Subvenciones, deducciones y ayudas vigentes en 2025
Las ayudas renovables te permiten reducir la inversión, pero cada programa tiene criterios estrictos.
Aspectos clave:
- Programas autonómicos de eficiencia y autoconsumo.
- Fondos europeos para pymes.
- Deducciones IRPF por mejora energética en viviendas.
- Subvenciones específicas para autoconsumo colectivo en zonas urbanas.
- Algunos ayuntamientos también dan bonificaciones en el IBI al 30 o 50% si instalas placas solares.
PPAs, regulación del mercado y contratos a largo plazo
Los PPAs siguen creciendo en 2025 como herramienta de estabilidad energética para empresas.
Puntos jurídicos importantes:
- PPAs físicos vs PPAs financieros.
- Cláusulas críticas: precio, indexación, penalizaciones, garantías.
- Riesgos para comprador y vendedor si se incumplen las obligaciones de energía entregada.
Almacenamiento y baterías: qué dice la normativa en 2025
Sí, puedes instalar baterías en autoconsumo sin complicaciones jurídicas relevantes, pero deben cumplir requisitos técnicos específicos.
Claves legales:
- Se consideran almacenamiento distribuido.
- No impiden acogerse a compensación de excedentes.
- Requieren memoria técnica y certificado eléctrico.
Problemas legales más comunes en renovables (y cómo evitarlos)
Los errores más frecuentes en 2025 incluyen la caducidad de permisos, la falta de documentación y la mala interpretación del RD 244/2019.
Problemas típicos:
- No cumplir hitos administrativos.
- Errores en la modalidad de autoconsumo.
- Contratos PPA mal redactados.
- Declaraciones ambientales desfavorables por mala planificación.
Conclusión: cómo proteger tus inversiones renovables en 2025
Cumplir correctamente la normativa renovable es la diferencia entre un proyecto viable y uno que pierde permisos, dinero y tiempo. Si quieres garantizar que tu proyecto cumple con todo, te ayudamos desde el primer análisis hasta la ejecución jurídica.
¿Quieres asegurarte de que tu instalación renovable cumple toda la normativa y evitar riesgos jurídicos?
👉 Consulta nuestro servicio de abogado especializado en energías renovables.
Preguntas frecuentes
¿Qué normativa regula el autoconsumo en España?
El autoconsumo se regula por el RD 244/2019, actualizado a 2025.
¿Qué permisos necesito para una instalación renovable?
Depende de si la instalación es con o sin excedentes, su potencia y ubicación. En nuestro artículo sobre hitos administrativos en proyectos renovables puedes ver los hitos clave.
¿Puedo instalar baterías en mi sistema de autoconsumo?
Sí, están reguladas como almacenamiento distribuido y son plenamente compatibles.
¿Qué riesgos legales son los más comunes?
Pérdida de permisos, errores contractuales, DIA desfavorable o mala planificación.
¿Qué ayudas hay en 2025?
Subvenciones autonómicas, deducciones IRPF y programas específicos para autoconsumo colectivo.
